Sexualidad y salud en nuestro Programa de Vida Independiente

Sexualidad y salud en nuestro Programa de Vida IndependienteEl desarrollo de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, se presenta generalmente de la misma manera que ocurre en cualquier otra persona, aunque es importante mencionar que ciertas condiciones genéticas pueden manifestar características fisiológicas o funcionales específicas que modifican el desarrollo sexual.

El tema de sexualidad es muy amplio y se puede abarcar desde diferentes ángulos. Aquí nos vamos a referir al aspecto del desarrollo físico y del desarrollo emocional.

En términos fisiológicos, los cambios sexuales inician en la pubertad entre los 11 y los 15 años y se manifiestan por cambios físicos tales como: crecimiento del vello púbico en ambos sexos, en las mujeres crecimiento de la glándula mamaria, ensanchamiento de las caderas y presencia de la menstruación; y en los hombres, cambio en el tono de la voz, aumento de estatura y ensanchamiento de hombros y espalda.

Los cambios físicos determinan una serie de retos que las personas con discapacidad intelectual tienen que afrontar y que van a requerir, en algunos casos, de una mayor supervisión.

Factores como la higiene, intimidad y prevención de abuso sexual por mencionar los más importantes, son aspectos que se deben trabajar de manera constante con ellos. Un tema fundamental en las mujeres y que vale la pena mencionar es el de la menstruación, ya que representa una mayor responsabilidad en términos de higiene e intimidad. Esto evidentemente también resalta la importancia de acudir al médico especialista a revisiones ginecológicas de rutina en las mujeres, así como visitas al urólogo en caso necesario en los hombres.

Desde el punto de vista emocional el reto es un poco más complicado, ya que factores como la impulsividad y las dificultades en el desarrollo de habilidades sociales presentes en algunas personas con discapacidad intelectual, pueden generar situaciones complicadas en su proceso adaptativo.

Como cualquier otra persona, ellos y ellas manifestarán su deseo por tener amigos, pareja y una vida sexual, situaciones que en ocasiones no les será fácil llevar a cabo.

Es importante que el medio ofrezca estrategias que faciliten la autorregulación y el desarrollo de habilidades sociales adaptativas que les permita tener buenos amigos, una pareja estable y una vida sexual sana.

Para poder apoyarlos en el manejo de la sexualidad debemos utilizar recursos que sean accesibles y de fácil comprensión tanto a nivel didáctico como práctico, es decir; manejar materiales de apoyo tales como libros, historias sociales y videos, estrategias vivenciales como los sociodramas y finalmente espacios de convivencia y recreación que les permitan poner en práctica lo aprendido.

En Fundación Inclúyeme, dentro de nuestro Programa de Vida Independiente, buscamos que nuestros usuarios tengan una supervisión y acompañamiento constante y cercano para abordar éste y otros temas importantes de salud.

Se les brinda información acerca de sexualidad a través de pláticas, dejando abierto un canal de comunicación permanente para resolver todas sus dudas e inquietudes. De la misma manera se lleva a cabo una supervisión de su estado de salud en general, lo cual incluye, entre otros, las visitas a los médicos especialistas.

El desarrollo de una sexualidad sana genera en nuestros usuarios una mejor calidad de vida, que es el objetivo fundamental de nuestro programa.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación.