Es importante saber qué hacer en caso de emergencia.

Esta semana nuestro amigo Ricardo,
inquilino del programa vida independiente, nos platica sobre seguridad y como
actuar en caso de emergencia.

Inclúyeme: Hola ¿Cómo te llamas?

Ricardo: Ricardo Adair

Inclúyeme:  Este mes estamos
hablando de seguridad en nuestro blog ¿Te han enseñado que hacer en caso de una
emergencia?

Ricardo: He leído y aquí me han enseñado sobre los de protocolos de
seguridad para distintas situaciones, por ejemplo: primeros auxilios, simulacros
en caso de sismo, incendio, fuga de gas, agua, asalto, extorsión telefónica,
uso de Internet y redes sociales, uso de tarjetas bancarias, etc.

Inclúyeme: ¿Hace unos meses fue el temblor, podrías contarnos tu
experiencia?

Ricardo: Claro que sí. El primer temblor me toco en el departamento
con mis compañeros y el facilitador. Yo me estaba terminando de bañar y mis
compañeros preparándose para dormir, cuando de pronto sonó la alerta sísmica. Al
principio pensamos que era falsa alarma como la anoche anterior pero cuando
vimos que se empezaba mover el depa nos juntamos y replegamos todos. Al terminar
el sismo vimos un rato las noticias para informarnos de todo y después nos
fuimos a dormir dejando el calzado listo por si había una réplica, ya que se
sintió fuerte.

El segundo sismo el del 19 de
septiembre, me toco en mi trabajo. Cabe mencionar que mi jefe estaba de
vacaciones y solo estábamos mi compañero y yo.  Regresaba a la oficina, pero en el trayecto
empezó a temblar muy fuerte y a sonar la alerta sísmica. Ya no llegué al lugar
porque mis compañeros me detuvieron y nos replegamos en una columna, mi
compañero llego al mismo lugar con más personas que estaban en el mismo piso de
trabajo, nosotros estamos en el sótano un piso debajo del nivel de calle.
Cuando terminó el sismo procedimos a evacuar el edificio para que personal de seguridad
revisara el inmueble, al termino regresamos a nuestra área y nos informaron que
se suspendían labores y que el inmueble estaba bien, pero con daños menores sin
riesgo alguno.

Inclúyeme: ¿Después de este lamentable hecho como ha cambiado tu
vida en cuanto a tu seguridad en caso de emergencia?

Ricardo: Uno mismo ya tiene la experiencia con los conocimientos
adquiridos y con los que van saliendo en cada circunstancia, por ejemplo, si
alguien se pone mal tenemos que ver que le pasó, qué tiene, ver si esta
consiente, si tiene signos vitales etc., después procedemos a brindarle los
primeros auxilios y a llamar al médico, supervisor o jefe y a los familiares.

En caso de sismo procedemos a
evacuar o replegarse dependiendo del lugar en el que estemos, por ejemplo, si
estamos en una casa o en un edificio en los primeros pisos es salir de
inmediato, si estamos en los pisos de hasta arriba se procede a repliegue.

Inclúyeme: ¿Conoces los protocolos de seguridad de tu departamento?

Ricardo: En este momento estamos en una etapa en la que estamos
construyéndolos para ponerlos en práctica y actuar en cada situación de manera
correcta, ya tenemos algunos.

Inclúyeme: ¿Podrías decirme cuáles son?

Ricardo: 

1- Primeros Auxilios en caso de que el Facilitador sea el afectado

2- Cómo actuar en caso de sismo

3- Qué hacer en caso de una fuga de gas

4-Cómo
Actuar en caso de visita no programada

Inclúyeme: ¿En caso de emergencia sabes a quien llamar?

Ricardo: Sí, por ejemplo en caso de fuga de gas o incendio , llamo
a los bomberos , en caso de visita no programada comentarlo con mi facilitador
para que él atienda la persona , en sismo en caso de que haya algún daño o
necesite revisión llamo a protección civil , en caso de que alguien se ponga
mal , lo primero es darle los primeros auxilios y saber cómo esta , después
llamamos al paramédico, dependiendo la situación procedemos a llamar a la jefa
de mi facilitador y posteriormente a familiares o tutores de la víctima, por último
en caso de asalto llamar a la policía para hacer la denuncia correspondiente 

Inclúyeme: ¿Has hecho algún simulacro de emergencia con tus
compañeros del departamento o trabajo?

Ricardo: No, pero en ambos lugares ya se están preparando para
ponerlos en práctica.

Inclúyeme: ¿Podrías contarnos alguna experiencia donde hayas usado
alguno de los protocolos de emergencia?

 

Ricardo: Les voy contar mi experiencia con una tarjeta de Banco.

Cuando iba a usar mi tarjeta en
una tienda me dijeron que tenía saldo insuficiente, al principio me extrañó
porque no había hecho muchas compras por lo que decidí llamar para ver qué
pasaba. El resultado fue que tenía unos cargos no reconocidos por lo que
cancelaron la tarjeta e iniciaron una investigación para ver si procedía la
devolución de dinero. Primero me dijeron que los cargos se habían hecho con la
tarjeta, pero yo volví a insistir en que no y que todo había sido una clonación
de tarjeta. Finalmente se hizo una nueva investigación más exhaustiva y el
resultado fue que tenía la razón y me devolvieron el dinero a la tarjeta.

Como sugerencia, debemos de estar
al pendiente de los cargos a las tarjetas y si vemos alguno que no reconozcamos
reportarlo inmediatamente, poner mucha atención cuando hacemos las compras
viendo que no hagan mal uso de ella y en caso de, reportarlo inmediatamente.

Inclúyeme: ¿Crees que sería importante que todos supieran que hacer
en caso de una emergencia?

Ricardo: Claro que es muy importante, de esa forma podemos saber
cómo actuar y nos sirve para que todos estemos seguros.

Inclúyeme: ¿Qué le dirías a la gente para que sepa más sobre qué
hacer en estos casos?

Ricardo: Que tomen conciencia de la importancia de implementar
protocolos y simulacros para estar preparados para una situación de emergencia
y no verlo como un juego, ya que lamentablemente vivimos en una ciudad con
mucha delincuencia, violencia, corrupción, falta de valores y experiencia para
actuar en este tipo de situaciones.

Vivimos en zona sísmica por lo
que somos vulnerables a que en cualquier momento pueda temblar, por tal motivo
debemos de estar preparados para este tipo de circunstancias.

También en otras situaciones: por
cuestión médica, incendio, fugas de gas, asalto, visita no programada, etc.

Para las personas con
discapacidad se debe de tener un protocolo especial para bríndales seguridad y apoyo,
ya que algunas personas necesitan apoyos y dependen de los demás para poder
seguir el protocolo en caso de alguna emergencia, brindando un trato digno,
confiable y respetuoso.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación.