¿Te has enfrentado a una rampa muy empinada o a una gran escalinata que ni siquiera tienen barandal? Bueno, si esto resulta un problema y un gran riesgo para cualquier persona, para las personas con discapacidad significa no poder transitar ni acceder y mucho menos disfrutar el lugar en cuestión, limitando su participación social.
A finales de los años 80 un grupo de personas con discapacidad, se decidieron a trabajar para lograr la eliminación de las barreras físicas que impedían el libre desplazamiento, formaron LIBRE ACCESO A.C.
Con el transcurso del tiempo su objetivo tomó un enfoque amplio e incluyente en el sentido de que también se dedicaron a la erradicación de las barreras culturales y sociales para que las personas con cualquier tipo de discapacidad ejerzan sus derechos y obligaciones en equiparación de oportunidades.
Actualmente es una organización compuesta por personas con y sin discapacidad, unidos con el propósito de la eliminar las barreras físicas, sociales y culturales y construir un entorno accesible e inclusivo que permita a las personas con discapacidad participar en todos los ámbitos de la vida social. Sus acciones y proyectos no se dirigen a las personas con discapacidad en específico, sino a la sociedad en general y a los entornos donde viven y se desarrollan. Los proyectos se llevan a cabo a través de la detección de necesidades o de la solicitud expresa para ello.
Para el diseño y desarrollo de los proyectos de trabajo intervienen profesionales de diversas disciplinas: abogados, arquitectos, administradores, comunicadores, psicólogos, diseñadores industriales y gráficos, ingenieros en computación y en cibernética, maestros especialistas, maestros regulares y miembros de la comunidad.
En materia de accesibilidad arquitectónica Libre Acceso proporciona, de manera gratuita, asesoría a instituciones públicas privadas y sociales, evaluación de inmuebles y su solución, así como, el impulso al diseño universal.
Para lograr este fin Libre Acceso trabaja como Centro de Evaluación, Dictamina y Certifica establecimientos públicos y privados. Estos son algunos ejemplos de instituciones atendidas:
Estadio Azteca, Centros Comerciales en la Zona Metropolitana y los Estados, El Auditorio Nacional, Centro Cultural Tecnológico, establecimientos mercantiles, vías públicas (primarias y secundarias), Estadio Olímpico de CU, Teatro de la Ciudad de México, Museo de la Ciudad de México, Sala Ollin Yoliztli, UNAM, sistemas de transporte público (Metrobús, STE, Metro), Museo de Memoria y Tolerancia, edificios gubernamentales, instituciones educativas, instituciones bancarias (Scotianbank), restaurantes, Terminal 2 del Aeropuerto de la Ciudad de México, clínicas, edificios administrativos y unidades deportivas del IMSS, Foro Sol, Palacio de Bellas Artes y Recintos Legislativos, entre otros.
También promueve el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad a través de convenios con diversas instituciones públicas y privadas, concientización a la sociedad, asesoría y colaboración con organizaciones con fines similares, investigación de tecnologías accesibles, vínculos con organizaciones internacionales, y participación en proyectos con organizaciones sociales y gubernamentales. La defensa de los derechos de las personas con discapacidad en: falta de accesibilidad, oportunidades de participación y seguimiento de las quejas.
(Imagen tomada del libro Accesibilidad Personas con discapacidad y diseño arquitectónico de José Luis Gutiérrez)
14 comentarios en “En busca de eliminar las barreras físicas, sociales y culturales para construir un entorno accesible e inclusivo”
Muy buen articulo. Feliz semana. 😉
Muy buen aporte. muy recomendable! Un cordial saludo.
Esta genial el aporte. Saludos. Un cordial saludo.
gracias
Muy buen post. muy recomendable! Un cordial saludo!
gracias
Muy buen aporte. Gracias por compartirlo. Un cordial saludo!
Buenisimo el articulo. Gran aporte de esta web. 😉
Buenisimo el articulo. Gran aporte de esta web. Saludos.
gracias
gracias
gracias por sus comentarios
gracias
saludos