Elecciones incluyentes y accesibles

Este 2018 es un año de cambios en nuestro país, las elecciones son un tema recurrente en todas partes y que están en boca de todos y cada uno de los mexicanos. En Inclúyeme nos dimos a la tarea de investigar acerca del proceso electoral y si este sería accesible para las PcD y nos dimos cuenta de que el INE propone hacer unas elecciones más incluyentes y accesibles para que el ejercicio del voto sea completamente libre y secreto.

¿Cómo hacerlo? Buscamos una persona que nos contara el proceso desde adentro, en entrevista con la Coordinadora de Organización Electoral del distrito 09 del estado de Jalisco nos platicó sobre el trabajo que se hace en su demarcación y el cual será muy similar al que se lleva en todo en territorio nacional.

Nuestra primera inquietud fue saber si estas elecciones serían más incluyentes; dijo que por primera vez las boletas electorales cambiaban de formato para que fueran más inclusivas cambiaron varios de los textos en urnas y boletas: La boleta de la elección para la “Presidencia” (antes Presidente); boleta de la elección para las “Senadurías” (antes Senadores); y boleta de la elección para las “Diputaciones” (antes Diputados) También cambia la leyenda de la urna para la elección de “Presidencia”; urna para la elección de “Senadurías”; y urna para la elección de “Diputaciones federales”.

También comento que, en materia de equidad y género, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) y la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), establecen las nuevas condiciones a favor de los derechos políticos de las mujeres para ser electas en los cargos de representación popular. Ahora es obligación de los partidos políticos promover la paridad de género en candidaturas, destinar el 3% de su gasto ordinario para capacitar a mujeres y el Consejo General del Instituto está facultado para rechazar el registro de las candidaturas que no respeten el principio de paridad de género. Las personas travesti, transgénero y transexuales tienen garantizado su derecho al voto, en igualdad de condiciones, estas no podrán ser objeto de discriminación, por ejemplo, ante la falta de concordancia entre la foto y el nombre con el que se identifican en la credencial de elector y si lo desean podrán cambiar sus datos en el INE en los tiempos establecidos por el Instituto.

Preguntamos sobre la participación de personas con discapacidad y su rol en estas elecciones, en referencia esto nos explicó, que el INE en 2016 emitió el Protocolo para la inclusión de personas con discapacidad como funcionarios y funcionarias de mesa directiva de casilla en los procesos electorales, con el único objetivo de salvaguardar su derecho a la participación. Este protocolo contó con la participación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis); la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y de las organizaciones de la sociedad civil especializadas en diversos tipos de discapacidad, y el cual entro en vigor para los comicios que llevaron a cabo en 2017.

El año pasado en los estados de Veracruz, Nayarit, Coahuila y el Estado de México, fueron nombrados funcionarios de casilla 144 personas con discapacidad, mismo que llevaron un proceso de capacitación por parte de los SE (Supervisora Electoral) y los CAE (Capacitador o Capacitadora-Asistente Electoral) siguiendo las normas establecidas en el protocolo, mismo sigue vigente para la contienda electoral de 2018.

Nuestra última duda era directamente con los votantes que asistirían a ejercer su voto y si las casillas serian accesibles para todos, la Coordinadora comenta que esa es responsabilidad de Los Organismos Públicos Locales (OPL) los cuales son los encargados de la organización de las elecciones en su entidad federativa, garantizando la Accesibilidad electoral que facilite el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía y que podrían verse limitados por barreras de distinta índole (física, tecnológica, informativa, geográfica, normativa y cultural), es decir que somos responsables de buscar los lugares adecuados en todos los sentidos , debe contar con rampas para personas en sillas de ruedas y de no contar con ellas clocarlas, debemos contar con la información necesaria para que la gente ubique su casilla, una mampara especial para personas pequeñas y en silla de ruedas para que puedan ejercer su voto sin problema, para las personas con discapacidad visual existen audios en la página del INE con la lista de candidatos para que los conozcan y por primera vez se contara con una plantilla en braille la cual servirá de guía para ejercer su derecho al voto de manera libre y secreta, finalizo.

Aunque aún falta mucho por hacer en materia electoral para que realmente todos y cada uno de los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto, el INE está haciendo su parte integrando a las personas con discapacidad como lo marca el Artículo 29 de la CDPCD: Participación en la vida política y pública y el personal de las OPL hace lo propio siguiendo los lineamientos y capacitándose para este 1 de Julio hacer de este proceso incluyente y accesible para todos.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación.