La familia, pieza fundamental en la inclusión social de las Personas con Discapacidad

“El problema no está en la discapacidad, no está en el individuo sino en la sociedad que lo rodea”

Modelo social de la discapacidad

El concepto de discapacidad se ha modificado a lo largo de la historia debido al punto de vista de la sociedad. Si nos enfocáramos como tal en un concepto, es como si pusiéramos una barrera tanto física como social a todo lo que conlleva la palabra discapacidad. Con base a los estudios realizados a los largo del tiempo se ha llegado a la conclusión de que todos somos diferentes, pero sin importar también merecemos los mismos derechos universales.

En la Convención sobre los Derechos Humanos proclamada en 1948 se estableció que toda persona tiene derechos y libertades proclamadas en este documento, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 

Por mencionar algunos: derechos a la movilidad, derecho a un trabajo digno en el cual reciba una remuneración económica, derecho a obtener respeto del hogar y de la familia, siendo esta una pieza fundamental en el desarrollo e integración de las Personas con Discapacidad a la sociedad.

El objetivo del presente escrito es brindar un panorama de la inclusión de las personas con discapacidad en sus familias. La Declaración Universal de los Derechos Humanos indica que es fundamental que un individuo sin importar su condición esté integrado a una familia, ya que esta es una parte esencial en la orientación, generación de recursos, servicios y apoyo emocional para el bienestar del individuo.

Sin embargo, existen casos en que las personas con discapacidad no se sienten reconocidas, importantes, o tomadas en cuenta en su núcleo familiar dando como resultado una limitación para que se integren de manera activa en la sociedad. Algunas de las situaciones a nivel familiar que impactan de manera negativa sobre las Personas con Discapacidad son la sobreprotección, el control sobre las actividades que deben o no hacer, y el abandono. El último violenta los derechos humanos universales de las personas con discapacidad para que se desarrollen plenamente, para ellos es necesario que se les brinde apoyo especializado por parte de su familia y profesionales que ayuden a potencializar su autodeterminación y autonomía para que lleguen a hacer lo más independiente posible e integrarse de manera activa en la sociedad.

La inclusión de las personas con discapacidad del empezar desde casa, es decir, la familia, ya que esto les ayudaría a adquirir más confianza y seguridad para la elaboración de diferentes tareas. La familia debe recibir in diagnóstico en donde se indique qué tipo de discapacidad, posteriormente buscar el apoyo específico, y darle seguimiento para poder contribuir con el desarrollo pleno y favorecer su calidad de vida.

Con la intención de hacer valer sus derechos humanos universales se ha buscado la inclusión de las personas con discapacidad en diversas áreas sociales y productivas a través de programas como Fundación Inclúyeme, que tiene por objetivo desarrollar habilidades en las distintas etapas de su vida, hasta la implementación de un sistema de vida adulta independiente para una mejor calidad de vida.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación.