Si todos concebimos la interacción como una necesidad humana; ¿por qué hemos permitido que se formen tantas barreras y estigmas respecto a esta necesidad, en las personas con discapacidad?
Desde mi experiencia; el éxito laboral, el alcance de una autonomía (con o sin sistemas de apoyos), el cumplimiento de metas y la plenitud/felicidad; están directamente relacionados con el estado anímico e interacción que tiene cada persona con su entorno inmediato.
La motivación que sienta de formar parte de un equipo de trabajo, grupo de amigos, de una familia, etcétera; serán los impulsos que hagan avanzar a la persona en el cumplimiento de sus objetivos.
Sin ignorar que existen ciertas especificidades para facilitar la interacción de las personas con discapacidad intelectual en el entorno, como: ocupar un lenguaje simple, reiterar la información, establecer límites de contacto físico y temporalidades (en los casos que sea necesario), tomar la iniciativa y preguntar lo que opina respecto a un tema o el cómo se siente ante los cambios, entre otros; puedo afirmar que las relaciones de apoyo funcionan y son igual de necesarias para todos nosotros. Ya que no solamente reducen los efectos de auto rechazo y de estrés en un entorno “laboral”; si no que la dimensión afectiva es el fundamento de lo social.
Según una persona se siente, se percibe y cree; es como se relaciona con los/las demás. Para que pueda darse un cambio de valores realmente efectivo, tiene que haber un trabajo de engranaje entre lo social, lo relacional y lo personal: para ello necesitamos revisar a conciencia, ¿qué es lo que nos corresponde modificar desde nuestra individualidad (en las rutinas, rituales, hábitos y creencias) para generar un puente afectivo que nos permita impulsar el desarrollo sano, funcional, innovador y exitoso de un entorno Diverso e Incluyente? en el que se trabaje desde lo colectivo por el fortalecimiento y preservación de la humanidad a través de un cambio de paradigma fundamentado en los Derechos Humanos, Calidad de Vida y Autonomía Universal.
1 comentario en “Afectividad y vínculos interpersonales como pilar para el desarrollo integral de las personas con discapacidad intelectual.”
No tenía el gusto de conocerlos. Agradezco que nos compartan estos textos y nos inviten a la autoreflexión.